• Calendario de Actividades
  • Sobre el Cáncer
  • Empleos
  • Contáctenos
  • Aviso Legal
  • Oficina del Inspector General de Puerto Rico

Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto

  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
  • Sobre nosotros
    • Junta de Directores
      • Livestream – Reunión de la Junta de Directores del CCCUPR
  • Centro de Radioterapia
    • Misión / Visión / Valores
    • Nuestros Servicios
    • Nuestra Tecnología
    • Facultad Médica
    • Documentos Requeridos al Paciente
    • Publicaciones
  • Hospital
    • Nuestros Servicios
      • Emergencias Oncológicas
      • Clínicas Multidisciplinarias
        • Listado de Médicos Especialistas
      • Centro de Infusión
      • Laboratorio Clínico y Patológico
      • Centro de Imágenes
      • Habitaciones
    • Información de Precios del Hospital
    • Medidas COVID-19
  • Centro De Investigación Y Desarrollo
    • Investigadores
    • División de Biología del Cáncer
    • División Medicina del Cáncer
      • Puerto Rico NCORP
      • AIDS Malignancy Consortium
      • The ANCHOR Study
    • División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales
      • CAMPO
    • División De Apoyo a la Educación e Investigación
      • Comités Regulatorios
        • Junta de Revisión Institucional (IRB)
        • Salud y Seguridad Ambiental
      • Oficina de Programas Subvencionados
      • Programas Educativos, Básicos y Traslacionales
        • Cancer Research Experience
        • Cursos en línea
          • Principles of Clinical Research and Design
          • Pharmacology: Drug Development
        • Actividades educativas
          • Research of Cancer Epidemiology
          • Decreasing Health Disparities in Cancer Prevention & Diagnosis
        • Programa de internado estudiantes
      • Series Educativas Profesionales 2022
    • Reconocimiento en publicaciones
  • Programas
    • Biobanco
    • CAPAC Training Program
      • CAPAC Information Packet
      • CAPAC Mentors
      • 2022 CAPAC Summer Student Testimonials
      • 2021 CAPAC Summer Student Testimonials
      • Publications
    • Youth Prevention Program
    • Estudiantes
    • PROMIC
      • PROMIC Services
      • PROMIC Service Request Form
  • Noticias y Recursos
    • Comunicados
    • CCCUPR en los Medios
    • Fotogalería
    • Videos
    • Recursos e información

Conoce más sobre el cáncer de cerebro y sistema nervioso

May 10, 2017 by Brian A Welburn

El Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) define los tumores del cerebro y la médula espinal como “crecimientos de células anormales en los tejidos del cerebro o la médula espinal”.
Estos tumores se pueden presenter como benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Ambos, según el NCI causan signos y síntomas, y es necesario tratarlos. Aquellos que son benignos crecen y presionan áreas cercanas del cerebro, pero se diseminan con poca frecuencia a otras partes del cerebro. Mientras que los malignos tienden a crecer rápido y diseminarse a otras partes del cerebro.

“Los signos y síntomas de los tumores cerebrales y de la médula espinal dependen del lugar donde se forman, su tamaño, la rapidez con que crecen y la edad del paciente”, destaca la página web del NCI. Los tumores del cerebro y la médula espinal se pueden presentar en adultos como en niños y la probabilidad de recuperación depende de factores como la edad, el tamaño del tumor, el tipo de tumor y el lugar del tumor en el Sistema Nervioso Central.

PUNTOS IMPORTANTES

  • Un tumor del sistema nervioso central en adultos es una enfermedad por la que se forman células anormales en los tejidos del encéfalo o la médula espinal.
  • Un tumor que empieza en otra parte del cuerpo y se disemina hasta el encéfalo se llama tumor metastásico del encéfalo.
  • El encéfalo controla muchas funciones importantes del cuerpo.
  • La médula espinal conecta el encéfalo con los nervios de la mayoría de las partes del cuerpo.
  • Hay diferentes tipos de tumores del encéfalo y la médula espinal.
    • Tumores astrocíticos
    • Tumores oligodendrogliales
    • Gliomas mixtos
    • Tumores ependimarios
    • Meduloblastomas
    • Tumores del parénquima pineal
    • Tumores meníngeos
    • Tumores de células germinativas
    • Craneofaringioma (grado I)
  • Ciertos síndromes genéticos pueden aumentar el riesgo de presentar un tumor en el sistema nervioso central.
  • No se conoce la causa de la mayoría de tumores del encéfalo y la médula espinal.
  • Los signos y síntomas de los tumores del encéfalo y la médula espinal en adultos no son los mismos en todas las personas.
  • Las pruebas que examinan el encéfalo y la médula espinal se usan para diagnosticar tumores del encéfalo y la médula espinal en adultos.
  • También se utiliza una biopsia para diagnosticar un tumor del encéfalo.
    • Algunas veces no se puede realizar una biopsia ni una cirugía.
  • Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

Las pruebas que examinan el encéfalo y la médula espinal se usan para diagnosticar tumores del encéfalo y la médula espinal en adultos.

Se pueden usar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Examen físicoy antecedentes
  • Examen neurológico
  • Examen del campo visual
  • Prueba de marcadores tumorales
  • Prueba genética
  • Exploración por TC(exploración por TAC
  • IRM(imágenes por resonancia magnética) con gadolinio
  • Exploración por TCEFU(tomografía computarizada por emisión de fotón único
  • Exploración con TEP(exploración con tomografía por emisión de positrones

También se utiliza una biopsia para diagnosticar un tumor del encéfalo.

  • Biopsia estereotáctica
  • Biopsia abierta

Se pueden realizar las siguientes pruebas en la muestra de tejido que se extrae:

  • Inmunohistoquímica: prueba para la que usan anticuerpos para identificar ciertos antígenos en una muestra de tejido. Por lo general, el anticuerpo está unido a una sustancia radiactiva o a un tinte que hace que el tejido se ilumine al microscopio. Este tipo de prueba se usa para determinar la diferencia entre distintos tipos de cáncer.
  • Microscopía ópticay electrónica : prueba de laboratorio en la que se observan las células de una muestra de tejido bajo microscopios comunes y de alta potencia para verificar si hay ciertos cambios en las células.
  • Análisis citogenético: prueba de laboratorio en la que se observan las células de una muestra de tejido bajo un microscopio para verificar si hay ciertos cambios en los cromosomas.

Filed Under: CCCUPR al Día, Conoce más

Infografía: Cáncer de cerebro y sistema nervioso

CCCUPR map

Un cáncer raro y complejo

CCCUPR map

Conoce más sobre el cáncer de cerebro y sistema nervioso

El Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) define los tumores del cerebro y la médula espinal como “crecimientos de células anormales en los tejidos del cerebro […]

Conoce más sobre el cáncer de piel

El Instituto Nacional del Cáncer explica qué es el cáncer de piel y cuáles son los distintos tipos que existen La piel protege al cuerpo contra el calor, la luz […]

Conoce más sobre el cáncer de cabeza y cuello

Los tipos de cáncer que se conocen en conjunto como cáncer de cabeza y cuello, usualmente, comienzan en las células escamosas que revisten las superficies húmedas y mucosas del interior […]

Conoce más sobre el cáncer Colorrectal

Este tipo de cáncer se puede prevenir, sin embargo es el que más muertes provoca en Puerto Rico El cáncer colorrectal continúa posicionado como el cáncer más común en Puerto […]

Solicitud de Autorizacion CEE-SA-2020-1449

© Copyright 2016 - 2020 · Centro Comprensivo de Cancer Universidad de Puerto Rico · All Rights Reserved