Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR

Programa de Prevención y Detección Temprana de Cáncer de Mama y Cuello Uterino

¡PAP Y MAMOGRAFÍA
GRATIS!

Llena el formulario y verifica si cualificas.

  • Mamografías
  • Examen clínico de seno (mama)
  • Prueba de Papanicolaou (Pap)
  • Prueba para detección del Virus de Papiloma Humano (VPH)
  • Mamografía diagnóstica
  • Sonomamografía (ultrasonido)
  • Consultoría con cirujano
  • Biopsias de seno (mama)
  • Prueba (Pap) de rutina (cernimiento) y prueba pap (diagnóstico)
  • Colposcopía
  • Biopsias
  • Tratamiento de lesiones precancerosa de cérvix (cuello uterino)
  • Estar entre las edades de 21 a 64 años
  • No calificar para el plan de salud de Puerto Rico
  • No tener plan médico privado
  • Cumplir con los requisitos de ingreso económico
  • Mujeres de 65 años o más que no cuentan con Medicare o Medicare Parte B


Si desea saber si califica para el programa o recibir más información, puede comunicarse al 787-522-3265

Sobre nosotros

El programa de prevención y detección temprana de cáncer de mama y cuello uterino de Puerto Rico es auspiciado por el centro para el control y prevención de enfermedades (CDC por sus siglas en inglés). El programa provee pruebas de detección temprana como la mamografía y el papanicolaou y procedimientos diagnósticos para cáncer de seno (mama) y cérvix (cuello uterino) de manera gratuita a mujeres que sean elegibles.  Además, ofrecemos servicios de navegación de pacientes y manejo de casos, actividades educativas para la comunidad y los profesionales de la salud.  El programa cuenta con médicos y centros de imágenes a nivel de toda la isla por región.  Las oficinas centrales del programa se encuentran ubicadas en el edificio del fideicomiso en San Juan. 

Guía para la detección temprana del cáncer de mama

Guía para la detección temprana del cáncer del cuello uternino

Cáncer de Seno

El interior del seno (mama) está compuesto por conductos, lóbulos, lobulillos, tejido graso y ganglios linfáticos. Hay aproximadamente de 15 a 20 grupos de lóbulos. Estos a su vez se componen de secciones más pequeñas llamados lobulillos que son los encargados de la producción de leche. Los conductos son unos tubos delgados que transportan la leche del lobulillo hasta el pezón. Entre los lobulillos y los conductos hay un espacio compuesto de grasa y tejido fibroso.

Obtenido de:
www.google.com.pr/images/mama(seno)

El cáncer de seno (mama) es un crecimiento anormal de células que se origina en el tejido mamario. Existen dos (2) tipos comunes de cáncer de mama:

  • Cáncer en el ducto (carcinoma ductal): es el más frecuente y comienza en los ductos que llevan la leche desde la mama hasta el pezón.
  • Cáncer en los lobulillos: comienza en los lobulillos de la mama que producen leche.

Registro Central de Cáncer de Puerto Rico reportó los siguientes datos del cáncer de mama:

Es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres, durante el periodo 2014-2018 para el año 2022 al rededor de 2,455 mujeres por esta condición.

Es la causa de muerte por cáncer más común en mujeres, para el mismo año murieron 403 mujeres por esta condición.

Ninguna mujer está exenta de padecer de cáncer de seno (mama). No se conoce la causa del cáncer de seno (mama), sin embargo, existen algunos factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de desarrollar cáncer de seno (mama).

Entre estos factores se encuentran:

Factores de riego que no pueden ser modificados o cambiar:

  • Ser mujer
  • Envejecimiento
  • Heredar ciertos cambios genéticos (Alteraciones de los genes asociados con cáncer de mama, los genes de BRCA1 Y BRCA2)
  • Historial familiar de cáncer de seno (mama) por parte de la madre o el padre en primera generación (madre, hermana o hija)
  • Haber tenido cáncer de mama anteriormente
  • Mama o seno denso
  • Problemas benignos (no cancerosos) en las mamas
  • Primera menstruación antes de los 12 años
  • Menopausia después de los 55 años
  • Historial de radiación al pecho
  • Exposición al medicamento dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos


Factores de riesgo que pueden ser modificados o cambiar:

  • Tener hijos tarde en la vida (después de los 30 años) o no haber tenido hijos
  • Uso de terapia hormonal para control de natalidad o por menopausia
  • Obesidad
  • No hacer ejercicio regularmente o inactividad física
  • Consumo de bebidas alcohólicas

Normalmente esta enfermedad no presenta signos y síntomas en sus etapas tempranas y éstos aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada. Una mujer puede encontrar que tiene cáncer de seno (mama) a través de una mamografía de cernimiento (rutina).

Entre los signos y síntomas más frecuentemente reportados se incluyen:

Las pruebas para detectar el cáncer de seno son:

Prueba de detección temprana:

La Mamografía: es una radiografía de la mama que permite encontrar nódulos (masas) que no son palpables, cuando aún no se presentan síntomas y la probabilidad de curación es mayor. La mamografía es el método RECOMENDADO para la detección temprana del cáncer de seno (mama).
Otras pruebas de detección:

Examen clínico: Es cuando el médico o enfermera observa y palpa las mamas para detectar la posible presencia de una masa u otros cambios. Este examen NO se recomienda para la detección temprana de cáncer de mama, es opcional.
Autoconocimiento de los senos (mamas) mejor conocido como el Auto-examen de seno (mama): Es cuando usted mismo se observa y palpa las mamas para detectar posibles masas y cambios en el tamaño o la forma de la mama. Este examen NO se recomienda para la detección temprana del cáncer de mama, es opcional.

Las guías para la detección temprana de cáncer de seno (mama) recomiendan los exámenes y procedimientos siguientes:

Al momento de realizarse una mamografía, debe tomar en cuenta las siguientes instrucciones:

  1. Lleve consigo la información de su seguro médico el día del examen.
  2. No programe su mamografía la semana antes de su período menstrual, ya que sus senos (mamas) pudieran estar más sensibles en ese momento.
  3. Se recomienda que el día de su mamografía: No use desodorante, talco, perfume o loción en sus axilas o senos (mamas), por que pudieran aparecer manchas en su radiografía.
  4. Menciónele a su médico o técnico que realiza el estudio, cualquier síntoma o problema que pudiera tener en sus senos (mamas).
  5. De ser posible, lleve sus mamografías anteriores, en caso de que su radiólogo las requiera para evaluar su examen.
  6. Antes de realizarse el examen se le pedirá que se quite joyería y ropa de la cintura para arriba, y se le proporcionará una bata abierta por el frente para que se cubra.
  7. El día de su examen use de preferencia una vestimenta cómoda de 2 piezas (falda y blusa o pantalón y blusa).
  8. Si está tomando algún medicamento, úselo a menos que le den instrucciones diferentes.
  9. Siempre infórmele a su médico o técnico de radiología si existe la posibilidad de que esté embarazada.

Instituto Nacional del Cáncer
Información básica sobre el cácer de mama Sociendad Americana del Cáncer

Material Educativo:
Cáncer de mama: Lo que debes saber
Es su vida. Nadie mejor que usted para cuidarla.

Instituto Nacional del Cáncer: https://www.cancer.gov/espanol

Centro para la prevención y control de enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) https://www.cdc.gov/spanish/index.html

Accordion Content

Cáncer de Cérvix

El cérvix (cuello uterino) es la parte más baja y estrecha que sirve de entrada al útero o matriz. Ésta conecta el útero (donde crece el bebé) con la vagina (vía del parto).

Es un crecimiento anormal de células en el área del cérvix (cuello uterino). Casi todos los casos de cáncer de cérvix (cuello uterino) son causados por una infección de algunos tipos del virus de papiloma humano (VPH). Este tipo de cáncer es prevenible ya que existe una vacuna contra los virus de papiloma humano (VPH) relacionados a este cáncer. Además, existen pruebas que pueden detectar cambios en las células del cuello uterino antes de que se conviertan en cáncer.

a. El Registro Central de Cáncer de Puerto Rico reportó los siguientes datos del cáncer de cérvix (cuello uterino):

  • Es el séptimo (7mo) tipo de cáncer más frecuente en mujeres, para el año 2022 se diagnosticaron 196 mujeres por esta condición
  • Para el mismo año murieron 46 mujeres por esta condición

El factor de riesgo principal del cáncer de cérvix (cuello uterino) es la infección con ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH). Este virus es transmitido principalmente a través de contacto sexual. En los Estados Unidos de América, se estima que ocurren aproximadamente 13 millones de nuevos casos de VPH cada año y actualmente hay más de 42 millones de personas infectadas.

  • El VPH es la infección de transmisión sexual más común.
  • 8 de cada 10 personas se infectarán en algún momento de sus vidas con el VPH.
  • El VPH afecta por igual a hombres y mujeres.
  • El VPH es más común en adolescentes y adultos jóvenes entre 15-24 años.
  • Hay más de 130 tipos de VPH. De estos, aproximadamente 40 tipos pueden infectar las áreas genitales y anales de los hombres y las mujeres, así como la boca y la garganta.
  • En la mayoría de los casos el VPH no produce síntomas, así que las personas no saben que tiene el virus.
  • Algunos tipos de VPH causan verrugas genitales (bajo riesgo) y otros causan cambios precancerosos o cáncer (alto riesgo).
  • El VPH puede causar cáncer de cérvix (cuello uterino), vulva, vagina, ano, pene y orofaringe.

 

Además del VPH, existen otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. Estos factores incluyen:

  • Inicio de actividad sexual a edad temprana
  • Haber tenido muchas parejas sexuales
  • No hacerse la prueba del papanicolaou (PAP) regularmente
  • Fumar cigarrillos
  • Historia de muchos partos
  • Dieta con bajo consumo de frutas y vegetales
  • Sistema inmunológico débil
  • Uso de anticonceptivos orales (píldora)

En etapa temprana el cáncer de cérvix (cuello uterino) no suele presentar signos ni síntomas. Sin embargo, en etapas avanzadas, podemos encontrar los siguientes síntomas:

  • Sangrado vaginal después de una relación sexual
  • Sangrado vaginal que no está relacionado a la menstruación
  • Sangrado vaginal después de la menopausia
  • Sangrado vaginal después del examen pélvico
  • Dolor pélvico
  • Dolor durante las relaciones sexuales

Las pruebas de detección temprana en cáncer de cérvix se recomienda a todas las mujeres de 21 a 65 años según la edad. Estas pruebas son muy sencillas que el médico puede hacer en su consultorio o clínica. El médico utiliza un instrumento de plástico o de metal para ensanchar la vagina y poder examinar el cérvix (cuello uterino) y tomar una muestra de células. Estas células se envían al laboratorio para ser examinadas y determinar si son anormales.

Las guías del Equipo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF por sus siglas en inglés) para la detección temprana del cáncer de cérvix (cuello uterino) recomiendan los exámenes o procedimientos siguientes:

El mejor momento para hacerse las pruebas de detección temprana es de 10 a 20 días después del primer día de su última menstruación. Una mujer no se debe hacer las pruebas de detección temprana mientras esté menstruando. Su médico o proveedor de la salud le dará instrucciones más específicas sobre cómo prepararse para las pruebas de detección temprana.

  • No use tampones, espuma espermicida o gel, cremas vaginales, humectantes, o lubricantes, o medicamentos vaginales por 2 a 3 días antes de las pruebas.
  • Evite las duchas vaginales por 2 o 3 días antes de las pruebas.
  • No tenga relaciones sexuales (coito) por 2 días antes de las pruebas.

Vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH)

El Virus de Papiloma Humano (VPH) es la causa principal del cáncer de cérvix, vagina, vulva y ano. La infección con ciertos tipos de VPH y el cáncer de cérvix (cuello uterino) pueden prevenirse vacunándose contra este virus. Estas se desglosan a continuación:

Existe una vacuna para prevenir contra los tipos de VPH relacionados a cáncer y verrugas genitales:

  • Vacuna Nonavalente (Gardasil-9©):
    • Protege contra los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58, 9, 11.
    • Se recomienda para mujeres de 9-45 años para la prevención de infección de VPH, lesiones precancerosas y cancerosas de vulva, vagina y ano, cervix o cuello uterino.
    • Se recomienda para hombres de 9-45 años para la prevención de infección de VPH para cánceres relacionados a este virus (pene y orofaringe), lesiones precancerosas y cancerosas de ano.
    • Tanto hombres como mujeres entre las edades de 9 a 14 años se requieren dos dosis, la segunda dosis debe ser administrada entre 6 a 12 meses luego de la primera dosis.
    • Tanto hombre como mujeres entre las edades de 15 a 45 años se requieren tres dosis, 0,1 y 6 meses.
  • La vacuna es más efectiva si se aplican antes del inicio de la actividad sexual cuando la probabilidad de que haya habido exposición al VPH es menor, es por esto que las guías actuales recomiendan que la vacuna se aplique entre los 11 y los 12 años.
  • La vacuna es segura.
  • La vacuna contra el VPH “NO CURAN, PROTEGEN”.
  • Dialogue con su médico sobre esta vacuna.
 

Para más información visite las siguientes páginas de internet:

Material Educativo para la comunidad

Material Educativo para los proveedores

Copyright 2024 by Breast & Cervical

(787) 522-3265