Llena el formulario y verifica si cualificas.
Si desea saber si califica para el programa o recibir más información, puede comunicarse al 787-522-3265
El interior del seno (mama) está compuesto por conductos, lóbulos, lobulillos, tejido graso y ganglios linfáticos. Hay aproximadamente de 15 a 20 grupos de lóbulos. Estos a su vez se componen de secciones más pequeñas llamados lobulillos que son los encargados de la producción de leche. Los conductos son unos tubos delgados que transportan la leche del lobulillo hasta el pezón. Entre los lobulillos y los conductos hay un espacio compuesto de grasa y tejido fibroso.
Obtenido de:
www.google.com.pr/images/mama(seno)
El cáncer de seno (mama) es un crecimiento anormal de células que se origina en el tejido mamario. Existen dos (2) tipos comunes de cáncer de mama:
Registro Central de Cáncer de Puerto Rico reportó los siguientes datos del cáncer de mama:
Es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres, durante el periodo 2014-2018 para el año 2022 al rededor de 2,455 mujeres por esta condición.
Es la causa de muerte por cáncer más común en mujeres, para el mismo año murieron 403 mujeres por esta condición.
Ninguna mujer está exenta de padecer de cáncer de seno (mama). No se conoce la causa del cáncer de seno (mama), sin embargo, existen algunos factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de desarrollar cáncer de seno (mama).
Entre estos factores se encuentran:
Factores de riego que no pueden ser modificados o cambiar:
Factores de riesgo que pueden ser modificados o cambiar:
Normalmente esta enfermedad no presenta signos y síntomas en sus etapas tempranas y éstos aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada. Una mujer puede encontrar que tiene cáncer de seno (mama) a través de una mamografía de cernimiento (rutina).
Entre los signos y síntomas más frecuentemente reportados se incluyen:
Las pruebas para detectar el cáncer de seno son:
Prueba de detección temprana:
La Mamografía: es una radiografía de la mama que permite encontrar nódulos (masas) que no son palpables, cuando aún no se presentan síntomas y la probabilidad de curación es mayor. La mamografía es el método RECOMENDADO para la detección temprana del cáncer de seno (mama).
Otras pruebas de detección:
Examen clínico: Es cuando el médico o enfermera observa y palpa las mamas para detectar la posible presencia de una masa u otros cambios. Este examen NO se recomienda para la detección temprana de cáncer de mama, es opcional.
Autoconocimiento de los senos (mamas) mejor conocido como el Auto-examen de seno (mama): Es cuando usted mismo se observa y palpa las mamas para detectar posibles masas y cambios en el tamaño o la forma de la mama. Este examen NO se recomienda para la detección temprana del cáncer de mama, es opcional.
Las guías para la detección temprana de cáncer de seno (mama) recomiendan los exámenes y procedimientos siguientes:
Al momento de realizarse una mamografía, debe tomar en cuenta las siguientes instrucciones:
Instituto Nacional del Cáncer
Información básica sobre el cácer de mama Sociendad Americana del Cáncer
Material Educativo:
Cáncer de mama: Lo que debes saber
Es su vida. Nadie mejor que usted para cuidarla.
Instituto Nacional del Cáncer: https://www.cancer.gov/espanol
Centro para la prevención y control de enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) https://www.cdc.gov/spanish/index.html
Es un crecimiento anormal de células en el área del cérvix (cuello uterino). Casi todos los casos de cáncer de cérvix (cuello uterino) son causados por una infección de algunos tipos del virus de papiloma humano (VPH). Este tipo de cáncer es prevenible ya que existe una vacuna contra los virus de papiloma humano (VPH) relacionados a este cáncer. Además, existen pruebas que pueden detectar cambios en las células del cuello uterino antes de que se conviertan en cáncer.
a. El Registro Central de Cáncer de Puerto Rico reportó los siguientes datos del cáncer de cérvix (cuello uterino):
El factor de riesgo principal del cáncer de cérvix (cuello uterino) es la infección con ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH). Este virus es transmitido principalmente a través de contacto sexual. En los Estados Unidos de América, se estima que ocurren aproximadamente 13 millones de nuevos casos de VPH cada año y actualmente hay más de 42 millones de personas infectadas.
Además del VPH, existen otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. Estos factores incluyen:
En etapa temprana el cáncer de cérvix (cuello uterino) no suele presentar signos ni síntomas. Sin embargo, en etapas avanzadas, podemos encontrar los siguientes síntomas:
Las pruebas de detección temprana en cáncer de cérvix se recomienda a todas las mujeres de 21 a 65 años según la edad. Estas pruebas son muy sencillas que el médico puede hacer en su consultorio o clínica. El médico utiliza un instrumento de plástico o de metal para ensanchar la vagina y poder examinar el cérvix (cuello uterino) y tomar una muestra de células. Estas células se envían al laboratorio para ser examinadas y determinar si son anormales.
Las guías del Equipo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF por sus siglas en inglés) para la detección temprana del cáncer de cérvix (cuello uterino) recomiendan los exámenes o procedimientos siguientes:
El mejor momento para hacerse las pruebas de detección temprana es de 10 a 20 días después del primer día de su última menstruación. Una mujer no se debe hacer las pruebas de detección temprana mientras esté menstruando. Su médico o proveedor de la salud le dará instrucciones más específicas sobre cómo prepararse para las pruebas de detección temprana.
Vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH)
El Virus de Papiloma Humano (VPH) es la causa principal del cáncer de cérvix, vagina, vulva y ano. La infección con ciertos tipos de VPH y el cáncer de cérvix (cuello uterino) pueden prevenirse vacunándose contra este virus. Estas se desglosan a continuación:
Existe una vacuna para prevenir contra los tipos de VPH relacionados a cáncer y verrugas genitales:
Para más información visite las siguientes páginas de internet:
Material Educativo para la comunidad
Material Educativo para los proveedores