En preparación para el comienzo de la época de huracanes, el Centro Comprensivo de Cáncer propone estrategias para proteger a los pacientes con cáncer

El Centro Comprensivo de Cáncer ha sido pionero en el desarrollo de investigaciones que nos ayuden a comprender los efectos de desastres naturales y eventos climáticos en los pacientes de cáncer. Los desastres climáticos juegan un rol crucial teniendo un impacto en el continuo de cáncer, desde el riesgo de desarrollar cáncer hasta la sobrevivencia.  

Como resultado del cambio climático, los riesgos ambientales en la región caribeña incluyen eventos de calor extremo, huracanes, inundaciones, inseguridad alimentaria y contaminación de aire y agua, entre otros.  Estos eventos pueden impactar el riesgo de desarrollar cáncer, así como la prevención y el tratamiento de cáncer. 

Estudios sobre las repercusiones de los pasados huracanes en pacientes de cáncer, liderados por la doctora Ana Patricia Ortiz, destacan la preocupación de los pacientes por la interrupción de su tratamiento, el impacto en la sobrevivencia en pacientes cuyo tratamiento fue interrumpido y el rol protagónico de la preparación ante un evento atmosférico.  

En preparación para el comienzo de la temporada de huracanes, hoy 1 de junio de 2024, el Centro Comprensivo de Cáncer realiza las siguientes recomendaciones para los pacientes de cáncer bajo el acrónimo HABLA: 

  • Hable con su médico 
  • Anota teléfonos importantes 
  • Bulto de emergencias 
  • Llena tu tarjeta de paciente 
  • Actúa a tiempo 

Hable con su médico

  • Complete y discuta la hoja del paciente. 
  • Discutir las opciones si se vuelve imposible para usted llegar a una sesión de tratamiento programada, incluyendo radiación o quimioterapia. Hable sobre la posibilidad de obtener un suministro adicional de medicamentos. 
  • Preguntar a quién debe llamar o el lugar más cerca y accesible para usted si no puede comunicarse con su médico por los métodos habituales. 
  • Preguntar si debe vacunarse contra hepatitis A, hepatitis B, influenza, neumococo, tétano y otras enfermedades que pueden surgir de condiciones inseguras luego de un desastre. 

Anota teléfonos importantes

  • Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico (1-800-227-2345 ó 1-800-227-3201) 
  • Cruz Roja Americana (1-800-733-2767) 
  • FEMA (1-800-621-3362) 
  • Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias (787) 724-0124) 

Bulto de emergencias

  • Artículos de primera necesidad como alimentos no perecederos para tres días, agua para tres días (un galón/cuatro litros de agua por persona, por día), radio o televisor portátil, linterna, baterías de repuesto, botiquín de primeros auxilios que incluya un termómetro, etc. (Al final de este documento encontrará una hoja con los artículos más importantes que debe tener en su bulto de emergencia.) 
  • Un suministro de medicamentos con y sin receta
  • Piense en los efectos secundarios de sus medicamentos o tratamientos e incluya artículos necesarios para atender estos. Por ejemplo: 
    • Si tiene algún dispositivo médico, como un catéter intravenoso central (CVC) o drenaje, asegúrese de tener más vendajes para cambiarlos. 
    • Si está recibiendo capecitabina (Xeloda®) o fluorouracilo (5-FU), incluya suficiente loperamida (Imodium®) para la diarrea. 
    • Si está recibiendo radioterapia y tiene la boca seca, incluya enjuague bucal Biotene® u otros suplementos que su médico recomiende. 
  • Información impresa: incluya números de teléfonos importantes, información sobre su condición y si es posible, copia de los análisis de laboratorio, resultados, informes de patología, resultados de imágenes, información del seguro médico, etc. Estos documentos deben estar en una carpeta identificada, dentro de una bolsa a prueba de agua. 

Llena tu tarjeta de paciente

  • Esta contiene la información más importante sobre su diagnóstico, tratamiento y contactos. Debe tenerla con usted en todo momento. Comparta una copia de esta tarjeta con alguien que pueda tomar decisiones por usted en caso de emergencia. (Al final de este documento encontrará una copia de la tarjeta que puede utilizar.)

¡Actúa a tiempo! 


Rerefencia: 

Hernández-Fradera, L., Llavona-Ortiz, J. Cristy, M., Sánchez, M., Soto-Salgado, M.,Tortolero, G., Ortiz AP. (2018). Guía de preparación ante desastres para pacientes de cáncer en Puerto Rico. Registro de Cáncer, Centro Comprensivo de Cáncer, Universidad de Puerto Rico. 

Este trabajo es apoyado por una propuesta federal del Programa Nacional de Registros de Cáncer (NPCR#NU58DP006318-01-02)  

Revisado por: Cardona Cordero, NR, Ortiz AP, 2024.